Inteligencia Artificial en Talento Humano: primer paso al futuro

Somos parte de un mundo en constante cambio. La tecnología avanza a un ritmo acelerado y satisface muchísimas necesidades de las personas, la industria y los servicios.

La investigación constante ha vuelto aún más accesibles esta clase de desarrollos y su aplicación es infinita, únicamente basta descubrir el nicho de la necesidad para que muchas organizaciones desarrollen soluciones que hagan la vida más sencilla y el trabajo en menor tiempo.

La Inteligencia Artificial en Talento Humano no es la excepción y, desde hace varios años, ya existen aplicaciones y sistemas dedicados especialmente a la exploración y análisis de altos volúmenes de datos e información relacionada con las personas, sus procesos y la experiencia que tiene cada colaborador durante su estancia en la organización.

Para todos en Brivé es muy importante tener a la persona en el centro. Creemos firmemente que los avances tecnológicos contribuyen a tener una mejor calidad de vida, procesos más simples y hacen más sencilla la función de identificar y desarrollar al talento.

Por todo lo anterior, trabajamos para recopilar diversos puntos de vista al respecto, sus aplicaciones y las tendencias más novedosas en materia de tecnología, procesos, talento y soluciones para la gestión de talento efectiva.

En esta ocasión y, durante el mes de julio pasado, llevamos a cabo una entrevista con la Dra. María de Lourdes Martínez, investigadora de Inteligencia Artificial de la Universidad Panamericana (UP), con el tema Inteligencia humana e inteligencia artificial, el equipo ideal para identificar talento.

María de Lourdes es Ingeniera en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM o “Tec”), maestra en Educación Familiar por la UP y doctora en Ciencias Computacionales por el ITESM. Es miembro activo de varias comunidades de investigación y miembro de la mesa directiva de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial.

A continuación, te presentamos la recopilación de la entrevista…

La Inteligencia Artificial en Talento Humano llegó para quedarse
Imagen de Mohamed Hassan para Pixabay

La entrevista sobre Inteligencia Artificial en Talento Humano

Santiago Noriega: hoy compartimos un espacio con una persona de primer nivel que nos acompaña para hablar de un tema de lo más relevante: la Inteligencia Artificial y cómo, en conjunto con un equipo humano, pueden lograr cosas verdaderamente excepcionales en el mundo.

Bienvenida, Lourdes, ¿qué es lo que más te gusta en tu día a día?, ¿qué es lo que más disfrutas de tu profesión?

María de Lourdes Martínez: lo que más me gusta es que puedo hacer dos cosas que me encantan: la primera es estudiar y la segunda compartir mis conocimientos con los demás. Así que realmente hago lo que más me gusta siempre y ayudo a los demás, en especial a los jóvenes, a crecer, a aprender y a mejorar como personas.

SN: ¡grandioso! Entremos en materia, ¿qué es la Inteligencia Artificial y que categorías o tipos existen?

LM: son sistemas de cómputo capaces de hacer las tareas que sólo estaban destinadas para inteligencia humana; son métodos y técnicas que permiten a las máquinas razonar, aprender y tomar decisiones.

Hay sistemas de muchos tipos, desde sencillos y reactivos hasta sistemas muy inteligentes que, en un momento dado, pueden hacer una tarea específica y/o tomar decisiones y razonar en ámbitos complejos.

Existen muchos tipos de sistemas inteligentes, y básicamente, como dije anteriormente, se trabaja en la capacidad de las máquinas para hacer tareas que sólo eran hechas por la inteligencia humana.

SN: ¿en dónde estamos en contacto con la Inteligencia Artificial en el día a día?

LM: finalmente en muchas cosas en las que te das o no cuenta. Las primeras son las recomendaciones que te proporciona un sistema, por ejemplo, las sugerencias de compra que arrojan las redes sociales de acuerdo a tus preferencias.

La segunda, que regularmente no es percibida por el usuario, tiene como ejemplo el caso de la recepción de currículos, que es realizada y analizada por una máquina para verificar si el candidato es compatible con el perfil de puesto o, en el caso de la solicitud de un crédito, es una máquina la que analiza la capacidad de pago que tiene cada persona, previo a autorizar el mismo.

Incluso tiene aplicación para el caso de la pandemia: por ejemplo, el contact tracing que veía los contactos entre la población, esto hacía posible rastrear los casos de contagio.

Todo ello es Inteligencia Artificial aplicada en muchos ámbitos.

La Inteligencia Artificial en Talento Humano facilita big data para la toma de decisiones
Imagen de Tumisu para Pixabay

SN: recapitulando entonces: la Inteligencia Artificial tiene que ver con un sistema de analizar patrones de comportamiento, analiza datos y ayuda a las personas a tomar decisiones en un momento específico.

LM: correcto, y está asociada a muchos ámbitos que no todo el mundo conoce, como e-learning, machine learning, big data, procesamiento de lenguaje natural, procesamiento y optimización, como en el caso de waze, todo ello es Inteligencia Artificial, hay muchos rubros en donde se usa, simplemente aquel que tiene un teléfono inteligente está en contacto con ella.

SN: ¿en qué áreas de la organización has encontrado que la Inteligencia Artificial ya forma parte de los procesos y transforman la operación?

LM: puede abarcar muchas áreas de cualquier organización, desde la parte operativa hasta la parte más estratégica, y también se encuentra a lo largo de muchos de los departamentos funcionales de una empresa.

En la operación: desde los filtros cibernéticos que procesan el spam del correo electrónico, los antivirus que protegen los archivos; hasta la estrategia: donde el proceso de información brinda soporte para la toma de decisiones certeras; en ventas, en atracción y selección de talento, ya no digas en mercadotecnia donde la Inteligencia Artificial provee información de las preferencias del consumidor.

SN: ahora que me estabas explicando este tema, pensaba en la cantidad de servicios que requiere un colaborador y me vino a la mente la automatización de la información con Inteligencia Artificial para brindar un servicio adecuado a las personas, liberando al equipo de Talento Humano de esta tarea, para poder dedicar el tiempo a soluciones más estratégicas para la organización.

LM: una cosa muy importante es ver los beneficios de los dos lados de la moneda, uno es el del empleador, que puede dar seguimiento, puede procesar el reclutamiento, desarrollo y compensación, pero también desde el lado del colaborador, que puede conocer mucho más fácilmente las áreas de oportunidad en su desarrollo, los caminos para crecer y/o los planes de crecimiento que puede tener.

La selección y luego el acompañamiento (onboarding) son solo el inicio. También permite conocer a las personas, saber cómo está el ambiente y la integración entre la gente, pero lo más importante, es estar consciente de que el hecho de incorporar nuevas tecnologías no quiere decir que se va a despersonalizar la atención a las personas.

La implementación de sistemas inteligentes le dará la oportunidad a las áreas de Gestión de Talento de dar una mejor atención, tanto a los posibles candidatos como a los colaboradores ya existentes en la plantilla.

SN: ¿cuál es el mayor reto al que nos enfrentamos como organización y como personas para poder incorporar tecnología? Existe un tema tremendo de gestión del cambio…

LM: lo primero que se me viene a la mente es que la gente piensa que la incorporación de tecnologías es complicado y caro. Romper ese paradigma es lo primero, hay que buscar open sources, en internet hay muchas, y lo mejor que puede hacer la gente es comenzar a probar con estos desarrollos.

Detectar las bondades de la tecnología les brindará a las organizaciones la oportunidad de descubrir las ventajas de estos sistemas, familiarizarse con ellos y ver los beneficios que pueden adicionar a sus procesos.

Otro tema son los datos, una de las cosas importantes adicionales al uso de la Inteligencia Artificial, es dar a los datos su importante lugar, porque serán la materia prima que alimentará los sistemas inteligentes. Hay que comenzar a planear la digitalización de los datos de calidad para poder trabajar con ellos.

En resumen, conocer el ámbito de la Inteligencia Artificial, sus bondades y lo que implica, para poder asumir la responsabilidad de migrar hacia una transformación digital.

SN: claro, hay que identificar dentro de todo, lo que más le duele a la organización y explorar qué soluciones hay para ese dolor y atreverse a experimentar para poder explorar las soluciones.

¿Qué consejo le darías a las personas para que comiencen a gestionar el cambio y adaptación a la Inteligencia Artificial?

LM: a nivel personal hay que pensar que existen posiciones que van desde la operación hasta la estrategia y resulta lógico pensar que los primeros serán reemplazados por la tecnología.

Habrá que romper con este pensamiento: son los procesos los que serán modificados para que sean operados por inteligencia humana. Así, mi recomendación es que las personas aprendan habilidades tecnológicas para poder convivir con ellas, para ir evolucionando con el tiempo y continuar vigente en estas épocas de cambio.

La Inteligencia Artificial en Talento Humano complementará a las personas y mejorará procesos
Imagen de Gerd Altmann para Pixabay

SN: ¿qué profesiones te parece que es probable que tiendan a desaparecer en los próximos años como consecuencia de la Inteligencia Artificial?

LM: hay sectores que van a ser más afectados que otros, pero finalmente los más impactados serán construcción, manufactura, retail, todo lo que implica acomodar productos y servicios, como hotelería y viajes. Hoy por hoy vemos que estos ya fueron suplidos por la Inteligencia Artificial.

Hay otros empleos que serán los menos, como servicios financieros, educativos, artes, entretenimiento y recreación, pero al final del día, en menor o mayor medida, con los cambios y aplicaciones tecnológicas, todos sufrirán una transformación; aún en el caso de un cirujano, este deberá adaptarse a la tecnología.

Por tal razón, hay que quitarse el miedo a adoptar cosas nuevas, ahí es donde entra en acción Talento Humano para asegurar que todas las personas tengan la oportunidad de probar, equivocarse e intentarlo de nuevo para poder adoptar la nueva tecnología, asegurando el empleo sin tanto dolor.

SN: por supuesto, es donde las organizaciones tienen que aprender a identificar las nuevas competencias que aseguran el desempeño de nuevas funciones. Competencias como aprendizaje al vuelo, iniciativa, capacidad de aprender y desaprender e inteligencia emocional para reconocer en qué momento el talento debe reinventarse; ahí es donde la organización debe estar atento al set de competencias, acompañando al talento para su crecimiento.

¿Cómo pueden las empresas estar alertas al momento de tomar las mejores decisiones éticas en el uso de la tecnología?

LM: ¡gracias por esa pregunta! Es muy importante que las organizaciones cumplan, por lo menos, en el ámbito legal. Hay que tener sistemas que sean éticos. Por ejemplo, las leyes de privacidad de datos deben ser tomadas en cuenta, pero también habrá que desarrollar políticas individuales de conducta ética.

No sólo en gestión de talento, sino también en la aspiración de cómo se desea que se comporten los sistemas en su interacción; para ello hay una regulación de compliance, y lo siguiente será ir normando la ética de desempeño de los sistemas. Habrá que ir estableciendo reglas para la actuación, bajo definiciones de políticas éticas.

Para ello hay ciertos puntos internacionales que hay que cumplir, como es el caso de la privacidad, la responsabilidad y accountability, seguridad y protección de información, transparencia y explicabilidad y la justicia.

Simplemente en gestión de talento, una de las cosas más importantes será cuidar la parte de justicia y sesgos al momento de la selección. El control debe depender de la inteligencia humana y sobre todo la profesionalidad, promoviendo la dignidad y la preservación de los derechos humanos.

Esto se resume en 3 ámbitos: el legal, el compliance y la parte ética. Por lo tanto, la organización debe empezar a pensar que no únicamente habrá que considerar la parte legal, sino el paquete completo.

SN: yo creo que no estamos lejos de ver el surgimiento de una organización con algún tipo de certificación responsable que asegure que el sistema a implementar cumple con los 3 ámbitos básicos que has descrito.

LM: ya existe la IEEE que está trabajando en una certificación de los sistemas en la parte ética o el Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo que define el nivel de riesgo de los desarrollos inteligentes.

SN: hablando de legalidad, ¿consideras que hay desarrollos de inteligencia artificial que pueden ser aplicados en sentencias relacionadas con el código penal?

LM: en estos temas sensibles se habla mucho de un sistema de justicia más justo (válgase la redundancia), porque va a ser imparcial, pero la verdad es que está en entredicho. Lo que sí sabemos es que en estas áreas en las que se impacta a la persona en su salud o en su vida, tienen que ser de apoyo a la toma de decisiones, pero deben estar supeditadas al control humano.

Hay que cuidar muchos aspectos que solamente un ser humano puede revisar.

SN: me gustaría que pudiéramos tener un comentario final. El insight que me llevo yo es que la Inteligencia Artificial tendrá un rol muy importante en el futuro, también debemos asumir los roles de responsabilidad que deberemos tener en el futuro, pero sobre todo, el papel que asumiremos como agentes de cambio.

¿Qué mensaje final nos dejarías, Lourdes?

LM: quitarse el miedo y comenzar a transformarse hacia el mundo digital a través de la prueba, iniciar el proceso de familiarización con las nuevas tecnologías, estas siempre están por llegar y debemos estar preparados para poder asimilarlas y saber convivir con ellas.

Si quieres ver la entrevista completa que adicionalmente fue llevada a cabo junto con el Dr. Alejandro Ordoñez, director de Ingeniería de la Universidad Panamericana, te invitamos a hacer clic en la imagen de abajo. No te pierdas otra entrevista como esta, suscríbete a nuestro canal y participa en eventos en vivo como este, donde podrás enviar tus dudas, comentarios y sugerencias.

Revive la entrevista de El corazón del talento de Brivé con doctores de la Universidad Panamericana